viernes, 22 de abril de 2011

DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMA

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE SITUACIÓN PROBLEMA
BLOQUE V. INICIOS DE LA EPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRAFICA.















TEMA: EL RENACIMIENTO


PROPOSITOS:

·       Ubique temporal y espacialmente algunos acontecimientos del Renacimiento.

·       Investigue en fuentes las características económicas políticas, sociales y culturales del Renacimiento.

·       Valore las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia



SITUACION PROBLEMA:

a)    ¿Qué es el Renacimiento?

b)    ¿Cuál es la duración de éste periodo y dónd e se desarrolla?

c)     ¿Cuáles son las características sociales de éste periodo?

d)    ¿Qué trascendencia para la sociedad tuvo este hecho histórico?

e)    ¿Por qué Europa se convirtió en un continente importante?


CONCEPTOS CENTRALES:

·       Renacimiento
·       Exploración
·       Comercio
·       Monarquías
·       Reconquista
·       Inventos.
·       Humanismo
LISTADO DE POSIBLE DOCUMENTACION

Libros de texto gratuito de historia p.130-145.

Enciclomedia

Testimonios (fotografías, objetos, entrevistas, videos)



ESTABLECER MISIONES:

Hacer equipos para investigar el tema: EL RENACIMIENTO.


EQUIPO 1. Libros de texto gratuito diseñe una línea del tiempo dividida en siglos donde señalen el inicio y final del renacimiento.

EQUIPO 2. Enciclomedia mapas para trazar las rutas de exploración.

EQUIPO 3. Testimonios búsqueda de información sobre la vida de las ciudades italianas Venecia Génova y Florencia (fotografías, objetos, entrevistas, videos).

EQUIPO 4. Analice monografías e imágenes sobre la vida social en el renacimiento.

CONCLUSIONES

Después de la búsqueda de la información (mapas, textos web enciclomedia)los alumnos elaboren esquemas para exponer la información.

Ilustren con imágenes este periodo





REFLEXION

a)     ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso de en la enseñanza de la historia?

La participación activa del alumno en la  indagación de la historia viva de su entorno más cercano la localidad.
La indagación testimonial y documentación en diferentes fuentes de consulta como material bibliográfico: fotografías, revistas, periódicos, videos, relatos entre otras que ofrecen las tics como los blogs, el chat, la wikipedía, las web quest y la multimedia.
La confrontación colectiva de diferentes puntos de vista.
La búsqueda y reconstrucción de la información de manera crítica.
La ausencia de memorización de datos y fechas y culto a los héroes nacionales.


b)    De los métodos revisados en este curso, ¿Cuál impacto más en tu práctica docente?

La enseñanza de la historia basada en situaciones problema.
El uso de la mayéutica como base para la indagación.
La importancia de la indagación de testimonios, los relatos orales  y entrevistas.


c)    ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?

Tiene aplicación para la vida porque el estudio de la historia es una actividad permanente.

d)    ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?

Problemas técnicos con el uso de las tics como disponibilidad de equipos y el servicio de internet.

Pocas páginas y materiales disponibles en la red de la historia nacional y local.


CONCLUSIONES FINALES

Ésta nueva metodología para la enseñanza de la historia  basada en situaciones problema propone durante documentación el análisis, la reflexión activa y razonada de  las diversas fuentes, testimonios, relatos orales y entrevistas donde los involucrados  ponen en práctica competencias  para crear su propia respuesta reflexiva, las situaciones conflictivas que viven durante el proceso constituye un reto para en  alumno que se convierte en un investigador del pasado y este a su vez al trabajar en colectivo se plantean metas comunes y retos para la solución de problemas mediante diversas actividades lo cual genera motivación e interés para interactuar con las diferentes fuentes de consulta y el uso de la tics poniendo en práctica el uso de competencias básicas.

martes, 12 de abril de 2011

LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA UNA ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA

CONCEPTO INICIAL DE NARRACION: 

Es relatar, contar, narrar un hecho, acontecimiento cuento, novela, anegdota o sucesos.


BREVE NARRACION TEMA EL PORFIRIATO
 
Una de las figuras más polémicas de nuestra historiaes sin duda la del Porfirio Díaz, por algunos atacado y po otros defendido. Pero sin duda alguna Díaz formó parte de una etapa crucial en el acontecer social, político y económico de nuestro país.


Porfirio Díaz participo en la lucha armada (1855-1867) se suma a la revolución de Ayutla y encauza su vida a la carrera militar. Sin embargo, la política empieza a rondarlo, ya que entre combate y combate, Porfirio es nombrado jefe político y diputado. No obstante, Díaz no desatiende su interés por las armas, y llega a general a la temprana edad de 30 años. Mientras tanto el país, la constitución de 1857 encona odios políticos que se desbordan, dividiendo a la nación. Porfirio toma partido por los liberales, quienes triunfan al ser promulgadas las leyes de reforma por el presidente Benito Juárez.



Los conservadores no se rinden y propician una intervención armada con el fin de establecer un imperio, encabezado por Maximiliano de Habsburgo.Porfirio Sobresale en esta guerra y tiene una participación muy brillante en la batalla del 5 de mayo y en el sitio de Puebla; se fuga dos veces de mano del enemigo, organiza el ejército de oriente; vence a los franceses en las batallas de Miahuatlán y la Carbonera; toma Oaxaca y después en la famosa batalla del 2 de abril, toma Puebla.


A las campañas militares, Díaz suma aventuras, así como sus grandes y apasionados amores. Y aunque por esa época pierde a su madre, Porfirio se sobrepone a esta desgracia acercándose aún más a su familia, especialmente a su sobrina Delfina, hija de una de sus hermanas, por quien siente un gran afecta y termina casándose con ella.Finalmente, gracias a su habilidad, sitia y obtiene la rendición de la Ciudad de México en 1867.Así al triunfo de la causa republicana, Porfirio Díaz se convierte en héroe.Asi era Porfirio Díaz,  un hombre humilde, residente de Oaxaca que logró ser un personaje ilustre de México.




Durante su  dictadura en el gobierno consiguió un importante progreso económico reflejado en  las inversiones de capital extranjero, lo que favoreció la construcción y expansión de la red de ferrocarriles, se elevó el desarrollo de la minería de plata, se instaló la primera línea telefónica, inauguró la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió el fonógrafo, entre otras cosas. 


Por tal motivo considero que Díaz fue un pilar importante en el desarrollo de México por todos estos avances.


Por otra parte, muestro  en total   desacuerdo con su delirio de grandeza que lo empujo a intentar durar más tiempo en el poder, se sentía dueño del país. Además era malinchista, ya que consideraba que lo mejor provenía del extranjero. Trataba de imitar los estilos europeos, tanto en costumbres de la vida cotidiana como en modelos arquitectónicos, una muestra de ello es el Palacio de Bellas Artes.




Su mandato se caracterizó por un crecimiento económico gracias a la inversión extranjera, la realización de obras públicas y el desarrollo de la industria en ciertas regiones, pero también por el uso de la fuerza para doblegar a la oposición y una muy desigual distribución de la riqueza. La Revolución acabaría con el gobierno de Díaz e inauguraría una nueva etapa para la historia de México.




Por lo tanto como  conclusión fue una persona que logró grandes avances para el país, también es una persona que pudo estancarlo en sus últimos años de gobierno; ya que sentimos que ya no pensaba en servir al país sino en que el país le sirviera. También consideramos que antes de poder amar a lo demás tenemos que aprender amar a nuestras raíces.


REFLEXION:


La función narrativa es el acto de narrar de manera reflexiva una realidad pasada o un hecho historico,me intereso narrar el tema del porfiriato no solo porque pone de manifiesto los intereses personales y sociales de los involucrados, además porque esta etapa marca un periodo de transicion en nuestro pais.

La manera de recuperar informacion se realizo en las fuentes contenidas en las TICs, pero es importante destacar que el acto de narrar involucra habilidades de pensamiento asi tambien poner en practica estrategias de analisis de observacion, manejo de la interpretacion, ademas habilidades paraexpresarse en forma clara y presisa, para pensar historicamente se debe ubicar el hecho historico ar esta forma de estimular la curiosidad y estimular la forma de aprender implica el desarrollo de competencias propias del pensamiento historico para razonar opinar sobre los hechos del pasado.

jueves, 7 de abril de 2011

DIRECTORIO: LISTADO DE FUENTES, LIGAS BIBLIOGRAFIACAS, HEMEROGRAFIACAS Y RECURSOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


DIRECTORIO DE HISTORIA


esta página muestra una gran cantidad de ligas sobre la enseñanza de la historia.

http://perso.wanadoo.es/gesu/historia.htm esta página muestra recursos y materiales para la enseñanza de la historia.

http://www.ub.edu/histodidactica/  contiene recursos didácticos y materiales didácticos consulta muy completo



WEBQUEST



Una Webquest es una actividad de investigación en la que la mayor parte de la información que manejan los estudiantes proviene de Internet. Las Webquests son diseñadas para aprovechar lo mejor posible el tiempo de los estudiantes, estos, más que buscar información, deben centrarse en utilizar la información, además las webquests tratan de desarrollar el análisis, la síntesis y la evaluación entre los alumnos. Este modelo de aprendizaje fue desarrollado en 1995 por Bernie Dodge y Tom March en la Universidad de San Diego. Este sitio web aporta gran cantidad de materiales sobre cómo realizar webquests y una gran colección de ejemplos concretos.


http://www.aula21.net/index.htm ofrece recursos multimedia interactivos como websquest etc
                                                                      
http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm  Generador 1,2,3 Tu Webquest



http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php como elaborar una web quest de calidad efectiva

http://www.eduteka.org/webquest5.php ejemplos de una web quest

http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0010 Cinco reglas para construir una maravillosa Webquest

http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0010 Construyendo una miniquestLas WebQuest y el Uso de la Información - Comentario editorial

http://nogal.mentor.mec.es/%7Elbag0000/html/global1.HTM Webquest: La Globalización BUENA EXPLICACION





LAS TICS EN LA ENSEÑANZA




http://www.eduteka.org/reportaje.php3?ReportID=0011 Bernie Dodge, Paladín del Aprendizaje Basado en Internet

http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa

http://clio.rediris.es/pdf/andor_aa_.pdfEnseñar a investigar en red - Tecnificación de la Historia y humanización de la tecnología

http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0009Evaluación Crítica de una Pagina Web

http://www.moderna1.ceh.csic.es/histinfo/ Historia y las Nuevas Tecnologías de la Información BASE DE DATOS.

http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información

DIDACTICA



line para la enseñanza de la historia




RECURSOS SOBRE  LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA



http://www.educahistoria.com/
http://www.portaldehistoria.com/Foros de Debate - Portal de Historia - Educahistoria Un sitio de debate en Internet. 

http://clio.rediris.es/articulos/historia_e_internet.htm Historia en Internet (MUY BUENO)
http://www.cervantesvirtual.com/historia/cursos_virtuales.shtml BIBLIOTECA VIRTUA La utilización de Internet para la enseñanza de la Historia
http://clio.rediris.es/fichas/clase.htm Reflexiones en voz alta: ¿Internet en clase de Historia?
http://es.wikipedia.org/wiki/Portal:Historia MUY BUENA COMO FUENTE DE CONSULTA
http://www.egiptologia.com/ TODO DE EGIPTO consulta videos e imágenes. http://www.egiptomania.com/
http://ntic.educacion.es/w3//proyectos/arqueologico/index.html  MUSEO Y DIF. ETAPAS DE LA PREHISTORIA HASTA EGIPTO
http://www.mysteriousetruscans.com/  los etruscos hay que traducirla esta en ingles.
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/ Grecia regular solo biográfico
http://www.roman-emperors.org/ romanos dir regular monedas


HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA


http://www.fordham.edu/halsall/ traducirlo esta en ingles muy buen contenido de las fuentes
http://labyrinth.georgetown.edu/ excelente fuente de consulta
http://olmo.pntic.mec.es/~jtac0001/historia/exploradores/ viajes de exploración España Portugal
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm los reinos de europa checar por que se abre en pags. Externas.
http://www.cinehistoria.com/ CINE HISTORIA Revisarlo mas es muy extenso el contenido
http://www.claseshistoria.com/ algunos lincs están en construcción quedara muy bien ex celentes recursos
http://www.histoire-image.org/ en francés traducirla. Genero error del traductor seguir intentando.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA


http://www.historiacontemporanea.es/ checarlo es amplio y tiene colores horribles.
http://usuarios.multimania.es/historiahispana/index2.htm#HE historia de espanña contiene 2 vínculos hacia biografías es bachillerato
http://www.historiasiglo20.org/ historia del siglo xx . Varios temas




WEBLOGS
Un weblog (o diario personal, o cuaderno de bitácora) es un sitio web que se actualiza frecuentemente con nuevos enlaces y comentarios, ordenados cronológicamente. Puede ser obra de un solo autor o de un grupo de personas interesadas en un mismo tema. Resultan igualmente obvias sus posibilidades como instrumento de aprendizaje.
Aquí hay algunas direcciones de interés sobre los weblogs:



VIDEOS


http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/index.html MUY BUENO incluye multimedia texto videos de dif. Temas de historia

http://www.phistoria.net/index.php EXCELENTE PAGINA CON MULTIPLES TEMAS Y ENLACES



ORGANIZADOR DIAGRAMA DE VENN: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA




Aquí se muestra este organizador de las lecturas de  H. COOPER  Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria Y M. PLUCKROSE  Enseñanza y aprendizaje de la historia.

martes, 29 de marzo de 2011

TIEMPOS Y LUGARES DE LA HISTORIA


TIEMPOS Y LUGARES DE LA HISTORIA
HECHO HISTÓRICO EL PORFIRIATO EN MÉXICO

ÁMBITOS MOMENTOS HISTORICOS

   EL MUNDO

    MÉXICO
      
       S.L.P

  TAMUIN

1868-1909






1877 invento del fonógrafo en EUA.

1878. Los focos inventados por tomas Alva Edison.

1880. Abolición de la esclavitud en Cuba.

Bacilo de la tuberculosis descubierto en Alemania por Roberto koch.

1885. Louis Pasteur desarrolla la Vacuna contra la rabia.

1893. cinematógrafo inventado por los hermanos Lumiére.

1895. Los rayos x inventados en Alemania por Wilhelm Roentgen.

1898. España pierde Cuba, Puerto Rico, Guam  y Filipinas.

1902. Proclamación de la republica de cuba.

1903. Primeros vuelos del aeroplano de motor de Orville y Wilbur Wrigth.


1905 teoría de la relatividad  Albert Einstein Alemania.

EL PORFIRIATO:
1877. Porfirio Díaz presidente.

Inauguración del observatorio meteorológico nacional.

1880 Manuel González presidente.


1881. Ferrocarril México- Progreso.

1884. Ferrocarril México – Juárez.

Porfirio Díaz nuevamente
Presidente.

1888. Ferrocarril México – Laredo.

Reelección de Porfirio Díaz.

Los bandidos de rio frio por Manuel Payno.

1890. Se paga el último abono de la deuda con EUA.

1892. Reelección de Porfirio Díaz.

Ferrocarril México – Oaxaca.

1893. Tratado Mariscal Spencer México-Belice.

1896. El cine llega a México.

Reelección de Porfirio Díaz.

1898. Perlas místicas y negras de amado Nervo
1899. Rebelión Yaqui.

Ferrocarril México – Cuernavaca.

1990. Reelección de Porfirio Díaz.

Inauguración del Gran canal de la Cd. De México.

1901. Lascas poemas de Salvador Díaz Mirón.

1902. Poemas Rústicos de Manuel José Othón.

1903. Santa novela de Federico Gamboa.


1904. Reelección de Porfirio Díaz.

1905. inauguración del hospital central del México.

1906. huelga de Cananea Sonora
1907 huelga de Rio Blanco Veracruz.

Fundación del Ateneo de la juventud.

1908 Entrevista Díaz-Creelman
1909. Madero publica La Sucesión Presidencial.

1910. Organización del Partido Antirreleccionista.

Andrés Molina Enríquez publica Los Grandes Problemas Nacionales.


1863. se construye la presa san José.

1876. Carlos Diez Gutiérrez gobernador apoya el plan de Tuxtepec de Díaz


1888. Ferrocarril México – Laredo pasa por S.L.P

1889. Ferrocarril S.L.P –Aguascalientes.


1883. Primer servicio telefónico S.L.P.- Zacatecas.

1885. Se funda el periódico el estandarte por Primo Feliciano Velázquez.

1890. Primer tren de S.L.P- a Tampico.

Se inaugura el  servicio eléctrico en S.L.P.

1893. Deja de funcionar la casa de moneda.

1894. Se construyó el Teatro de la paz.

1901. fuerte oposición de liberales contra Porfirio Díaz

1910 plan de san Luis por Francisco I. Madero.
.

1890 se inaugura ferrocarril S.L.P,-Tampico.




1892. Fundación de Tamuín en la Cofradía tierras tomadas de la Hacienda el Limón.




1896. Nace en Villa Guerrero hoy Tamuín Gonzalo N. Santos revolucionario.




1901. primer pozo petrolero la pez 1 en Ébano La Pez 1.